Guía docente de Estadística (2EG1118)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es deseable cumplir con los requisitos recomendados en el documento de verificación del Grado en Enfermería de la Universidad de Granada (VERIFICA-Enfermería). En particular, es deseable, aunque no imprescindible
- Tener conocimientos básicos sobre disciplinas curriculares del ámbito de las Ciencias de la Salud, preferiblemente procedentes del bachillerato de Ciencias de la Salud o formación profesional de la rama Biosanitaria.
- Tener conocimientos básicos de informática y conocimientos básicos de Inglés.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR"
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Necesidad de la Estadística en las Ciencias de la Salud. Población y Muestra. Tipos de datos. Cuestionarios como instrumentos de medida. Métodos descriptivos. Probabilidad y distribuciones de probabilidad más relevantes. Fundamentos del muestreo aleatorio. Teoría de la estimación de parámetros. Intervalos de confianza para medias y proporciones. Precisión y tamaño de muestra. Fundamentos del contraste de hipótesis estadístico. Presentación de las conclusiones. Test con una muestra: Estudio de la normalidad de una variable. Pruebas de homogeneidad con dos muestras de variables cuantitativas. Muestras independientes y apareadas. Métodos paramétricos y no paramétricos. Análisis de datos cualitativos. Contraste de independencia. Pruebas de homogeneidad con muestras independientes y apareadas. Medidas de asociación en Epidemiología. Regresión y correlación lineal simple. Tipos de regresión. Asociación y causalidad. Diagnóstico del modelo. Análisis de correlación. Coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman, definición y valores posibles. Test de correlación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- C06 - Aplica las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. (TIPO: Conocimientos o contenidos)
- C12 - Comprende, desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes. (TIPO: Conocimientos o contenidos)
- C17 - Conoce la metodología de investigación y analiza los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. (TIPO: Conocimientos o contenidos)
- HD16 - Dirige, evalúa y presta los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. TIPO: Habilidades o destrezas
- HD18 - Analiza e interpreta los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de problemas de salud. (TIPO: Habilidades o destrezas)
- HD20 - Analiza los datos recogidos en la valoración, prioriza los problemas del paciente adulto, establece y ejecuta el plan de cuidados y realiza su evaluación. (TIPO: Habilidades o destrezas)
- HD39 - Presenta la información de manera clara y concisa. (TIPO: Habilidades o destrezas)
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Introducción. Estadística Descriptiva
Necesidad de la Estadística en las Ciencias de la Salud. Población y Muestra. Definición de Estadística. Tipos de datos. Presentación tabular y gráfica de los datos. Síntesis de datos: medidas de posición (moda, mediana, percentiles, medias aritmética y ponderada) y medidas de dispersión (amplitud, varianza, desviación típica, rango intercuartílico y coeficiente de variación)
Tema 2. Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad
Concepto frecuentista de probabilidad. Definición e identificación de variables aleatorias discretas y continuas. Parámetros muestrales y poblacionales. Distribución Normal. El Teorema del Límite Central y sus consecuencias prácticas. Concepto de distribución Binomial y de distribución de Poisson. Muestreo aleatorio y representatividad de muestras.
Tema 3. Introducción a la Teoría de la Estimación de Parámetros
Estimaciones puntual y por intervalo. Intervalos de confianza para una media y una proporción. Precisión. Tamaño de muestra.
Tema 4. Concepto General de Prueba o Test de Hipótesis Estadístico. Test con una Muestra
Conceptos fundamentales en los test de hipótesis: hipótesis nula y alternativa. Estadístico de contraste. Regiones crítica y de aceptación. Los dos tipos de error. Potencia de un test. Nivel de significación o valor P. El proceso lógico para tomar decisiones fiables: intervalos de confianza y test de hipótesis. Test de 1 y 2 colas. Presentación de las conclusiones. Tamaño de muestra. Ejemplificación con el caso del test para una media o para una proporción: condiciones de validez, regla de decisión, determinación del valor P e IC.
Tema 5. Pruebas de Homogeneidad con dos Muestras de Variables Cuantitativas
Pruebas de normalidad. Muestras independientes y apareadas. Muestras independientes: análisis de la homogeneidad de varianzas y comparación de medias mediante test de tipo Student. Intervalo de confianza para la diferencia de medias y tamaño de muestra. Test de Student con muestras apareadas. Métodos no paramétricos. Comparación de dos muestras por el test de Wilcoxon: muestras independientes y muestras apareadas. Comparativa entre métodos paramétricos y no paramétricos.
Tema 6. Análisis de Datos Cualitativos. Test Chi-Cuadrado y Medidas de Asociación en Epidemiología
El test Chi-cuadrado para comprobar la homogeneidad de varias muestras cualitativas: hipótesis, cantidades observadas y esperadas, estadístico de contraste y condiciones de validez. El test chi-cuadrado para comprobar la independencia de dos cualidades. Construcción de las clases. Análisis intuitivo de las causas de la significación. Asignación de valores cuantitativos arbitrarios. El caso particular de las tablas 2x2. Tipos de muestreo en tablas 2x2 y tipo de estudios epidemiológicos. Medidas de asociación epidemiológicas en tablas 2×2. Estudios en que son válidas y el caso de las enfermedades raras. Test de McNemar para dos muestras apareadas.
Tema 7. Regresión y Correlación Lineal
Concepto de regresión. Diagrama de dispersión. Tipos de regresión. Asociación y causalidad. El modelo de regresión lineal simple y sus consecuencias. Estimación de la recta de regresión. Comprobación del modelo. Estimación de la varianza de regresión. Test e intervalo de confianza sobre la pendiente de regresión. Tipos de muestreo, regresión de "y sobre x" y de "x sobre y", predicciones. Coeficiente de correlación lineal simple: definición y valores posibles. Test de independencia lineal.
Práctico
Práctica 1. Introducción al lenguaje R
Práctica 2. Resumen de los datos. Métodos descriptivos
Práctica 3. Estimación de parámetros
Práctica 4. Test de hipótesis.
Práctica 5. Pruebas de homogeneidad con dos muestras
Práctica 6. Análisis de tablas de contingencia
Práctica 7. Regresión lineal simple y correlación bivariada
Bibliografía
Bibliografía fundamental
La bibliografía se presenta atendiendo a su carácter. En primer lugar se indican las referencias básicas para cubrir el contenido teórico de la asignatura. Seguidamente, se indican referencias orientadas al cálculo estadístico en el entorno R. Para la elección de las obras citadas se ha tenido en cuenta su disponibilidad, priorizando aquellas que puedan ser consultadas en línea a través de la Biblioteca Universitaria. Se indica en este documento cuál es la disponibilidad de cada obra, así como el vínculo de acceso en línea correspondiente. Debe recordarse que el acceso a la bibliografía requiere de la conexión previa a la red privada virtual (VPN) de la Universidad de Granada y/o el acceso identificado.
Bibliografía de Estadística
- Martín Andrés, A y Luna del Castillo, JD (2013) 40 ± horas de Bioestadística. Ed Capitel (Madrid) (Ejemplares disponibles en la Biblioteca Biosanitaria)
- Álvarez Cáceres, R (2007) Estadística aplicada a las ciencias de la salud. Ed. Díaz de Santos (Disponible en línea, Biblioteca UGR)
- Fowler, Jarvis & Chennes (2002). Practical Statistics for Nursing and Health Care. John Wiley & Sons (Disponible en línea, Biblioteca UGR)
Bibliografía de Estadística con R
- Femia, P (2025) Bioestadística con R. (e-book)
- Chan, B (2015) Biostatistics for Epidemiology and Public Health Using R. Springer (Disponible en línea, Biblioteca UGR)
- Dalgaard, P (2008) Introductory Statistics with R. Springer (Disponible en línea, Biblioteca UGR)
Bibliografía de fundamentos del lenguaje R
- Batra, N. et al. (Ed) (2021) The Epidemiologist R Handbook (Versión en español)
- Hernandez, F & Usuaga, O. (2024) Manual de R. (ebook)
Bibliografía complementaria
Bibliografía de Estadística
- Martínez-González, MA; Sánchez-Villegas, A; Toledo Atucha, E; Faulin Fajardo, J (2020) Bioestadística amigable (4ª Ed) (Disponible en línea, ClinicalKey)
Bibliografía de Estadística con R
- Le, CT and Eberly; LE (2016) Introductory Biostatistics. John Wiley & Sons (Disponible en línea, Biblioteca UGR)
- Aslam, M. & Ulla, M.I. (2023) Practicing R for Statistical Computing. Springer. (Disponible en línea, Biblioteca UGR)
Enlaces recomendados
Enfermería y Estadística
- Azuzena Santillán: Enfermería Basada en la Evidencia
Sección: Enfermería y Estadística (contiene enlaces a múltiples recursos) - Hablemos de Enfermería
- Temas de Enfermería. Bioestadística en Ciencias de la Salud
- La Bioestadística aplicada a Ciencias de la Salud. Enfermería
Estadística con R
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La normativa de la Universidad de Granada en materia de evaluación y calificación puede consultarse en el texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada
Instrumentos de evaluación
- La asignatura es de tipo presencial. Para la evaluación ordinaria, el profesorado registrará y valorará la asistencia y la participación activa en clases y seminarios.
- Las pruebas de evaluación serán realizadas bien mediante formularios electrónicos (a través de la plataforma PRADO), o bien mediante examen manuscrito.
- En las pruebas de evaluación, cuando se presenten preguntas de opción binaria o múltiple, dado que se puede acertar si se contesta al azar, se utilizará una penalización para las respuestas incorrectas que como máximo supondrá la pérdida de 1/(k-1) puntos (siendo k el número de alternativas ofrecidas en la cuestión). El valor de la penalización se establecerá en función de la dificultad de la pregunta.
Forma de evaluación
De acuerdo a la normativa de la UGR, la evaluación ordinaria de la asignatura se realizará de manera continua. El estudiantado que no pueda cumplir con este sistema de evaluación debe solicitar al profesorado responsable de la asignatura, al inicio del curso y con la debida justificación documental, la posibilidad de acogerse a la evaluación única final. Las causas contempladas para ello pueden consultarse en la citada normativa de evaluación. Tras la solicitud, la persona interesada recibirá una notificación de aprobación o denegación de la misma.
Descripción de la evaluación ordinaria
La evaluación ordinaria consiste en la valoración de la participación en clases y seminarios, la de las pruebas realizadas durante las sesiones prácticas y, finalmente, la de un exámen final de toda la asignatura.
- La asistencia y participación en las sesiones presenciales (clases y seminarios) será valorada por el profesorado y supone un 15% de la calificación final
- En las sesiones prácticas, al finalizar la sesión se realizará una breve prueba de evaluación relativa al contenido de dicha sesión. La duración de cada prueba será de aproximadamente 20 minutos.La calificación de cada una de las pruebas será sobre 10 puntos y se hará pública a través de la plataforma docente.
- La falta de asistencia a una prueba de evaluación debe justificarse con la debida documentación acreditativa. Ante la falta de justificación, la calificación asignada en esa prueba será de cero puntos.
- La calificación promedio obtenida en las prácticas supone un 20% de la calificación final.
- El examen final se realizará en la fecha oficial establecida para ello por la Facultad.
- El contenido de la prueba es teórico-práctico y cubre la totalidad de la asignatura.
- La calificación de este examen supone el 65% de la calificación final
Calificación final
Se obtiene según la siguiente ponderación: Nota final = 0.65 x EF + 0.20 x EP + 0.15 x P en donde
- EF es la calificación obtenida en el examen final (sobre 10 puntos)
- EP es la calificación media obtenida en el conjunto de exámenes prácticos (sobre 10 puntos)
- P es la puntuación obtenida por la participación activa en las sesiones presenciales (sobre 10 puntos)
- Para aprobar la asignatura es preciso obtener al menos 5 puntos sobre 10 en la nota final.
Material a utilizar en las pruebas de evaluación
Al inicio del curso, el profesorado de la asignatura indicará qué material de apoyo se puede utilizar en la realización de los exámenes. En general, se tratará de los guiones de prácticas y de apuntes manuscritos por cada estudieante.
Evaluación Extraordinaria
El estudiantado que no supere la asignatura en la evaluación ordinaria, tendrá derecho a una nueva evaluación en convocatoria extraordinaria que se rige por la siguiente normativa:
- La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba única con contenidos teóricos y prácticos correspondientes a todo el temario de la asignatura.
- Los resultados obtenidos en la prueba ordinaria, si los hubiere, no intervendrán de ninguna forma ni en los contenidos ni en la calificación de la evaluación extraordinaria.
- La prueba se realizará de acuerdo a la misma metodología seguida en la realización del examen final ordinario.
- La calificación final será, al 100%, la obtenida en esta prueba
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de evaluación de la UGR, a la evaluación única final podrá presentarse únicamente aquel estudiantado que haya sido autorizado para ello por haber justificado su imposibilidad para seguir el procedimiento de evaluación continua en las dos primeras semanas del curso, o si su incorporación es posterior, en las dos primeras semanas después de su alta en la plataforma docente.
- La solicitud de la evaluación única final debe tramitarse a través del profesorado responsable de la asignatura.
- La evaluación única final consistirá en una prueba con contenidos teóricos y resolución de problemas prácticos correspondientes a todo el temario de la asignatura.
- Los resultados obtenidos en el sistema de evaluación ordinaria, si los hubiere, no intervendrán de ninguna forma ni en los contenidos ni en la calificación de la evaluación única final.
- La prueba se realizará de acuerdo a la misma metodología seguida en la realización del examen final ordinario.
- La calificación final será, al 100%, la obtenida en esta prueba
Información adicional
Metodología docente
La docencia de la asignatura se basa en los siguientes procedimientos metodológicos
- Método expositivo/lección magistral.
- Realización de seminarios.
- Realización de prácticas.
- Aprendizaje basado en problemas.
- Realización de trabajo autónomo
Evaluación por incidencias
Si se da el caso de que un/una estudiante no pueda concurrir a cualquiera de las pruebas de evaluación descritas en esta guía, es posible solicitar una evaluación por incidencias. Los casos en que se ve justificada la evaluación en una fecha diferente a la programada son los que se contemplan en el texto consolidado de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. La notificación de la incidencia se debe dirigir al profesorado responsable de la evaluación, aportando la documentación oportuna que la acredite.
Otros aspectos relativos a la evaluación
- En toda modalidad de evaluación (ordinaria, extraordinaria, única final o por incidencias), las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
- En el caso en que las pruebas de evaluación se desarrollen a través de formularios online, es aconsejable destacar la labor de vigilancia que desarrollará el profesorado para evitar el fraude en los exámenes. La detección de cualquier tipo de comunicación con otras personas durante la prueba (ya sea personal, por chat, WhatsApp, videoconferencia,...) será motivo de anulación de la misma. Así mismo, las pruebas online implicaran el uso de la aplicación Exam Browser para garantizar la legitimidad de las mismas.
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- El uso de material de apoyo durante los exámenes diferente al permitido por el profesorado puede derivar en la anulación del examen.
- Se recuerda que la realización de las pruebas de evaluación debe hacerse portando algún documento oficial identificativo (DNI, pasaporte,...)
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Se utiliza el software libre R. Se recomienda el uso del entorno RStudio (versión libre). Adicionalmente, se pueden utilizar recursos como hojas de cálculo disponibles en el repositorio institucional Digibug (use este enlace para consultar la relación de recursos).