Guía docente de Arqueología del Territorio y de los Asentamientos (M71/56/1/2)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Gonzalo Aranda Jiménez
- Luis Arboledas Martínez
- María Del Mar Castro Garcia
- Juan Manuel Jiménez Arenas
- Ángeles Jiménez Higueras
Tutorías
Gonzalo Aranda Jiménez
EmailLuis Arboledas Martínez
EmailMaría Del Mar Castro Garcia
EmailJuan Manuel Jiménez Arenas
EmailÁngeles Jiménez Higueras
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
El contenido de la asignatura aborda algunas de las categorías básica que definen a la práctica arqueológica actual. La relación de las sociedades con su entorno y cómo podemos aproximarnos a su caracterización desde una perspectiva arqueológica forma parte esencial de la forma en que se construye el conocimiento histórico.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimientos de otros idiomas, inglés, francés o italiano.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno/a comprenderá/sabrá: conceptos básicos de la disciplina como yacimiento, asentamiento, territorio y paisaje. Conocerá el contexto teórico e historiográfico de estos conceptos y las herramientas metodológicas fundamentales en su desarrollo.
El alumno/a será capaz: analizar críticamente categorías básicas de la disciplina y su aplicación práctica en problemáticas arqueológicas específicas, muy especialmente en la elaboración de proyectos de investigación
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
TEMA 1. El concepto de territorio, paisaje y asentamiento en arqueología.
TEMA 2. Territorio y paisaje desde una perspectiva antropológica.
TEMA 3. Aspectos teóricos del reconocimiento arqueológico del territorio.
TEMA 4. Estrategias metodológicas para el reconocimiento arqueológico del territorio y casos de estudio.
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Seminarios/Talleres
- Seminario sobre cómo preparar un proyecto de investigación.
- Seminario sobre la noción de paisaje en sociedades etnográficas.
PRÁCTICAS DE CAMPO:
Práctica 1. Excursión al Conjunto Arqueológico de Los Dólmenes de Antequera
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bender, B. (2002). "Time and Landscape", Current Anthropology, Vol 43, pp. s103-112.
- Blankholm, H.P. 1991. Intrasite Spatial Analysis in Theory and Practice. Aarhusa: Aarhus University Press.
- Brück J, and Goodman M (1999) Making places in the prehistoric world: themes in settlement archaeology. London: UCL Press.
- Butzer, K. 1989. Arqueología. Una ecología del hombre. Barcelona: Bellatera
- Carandini A. 1997. Historia de la tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona: Crítica.
- Clark, D.L. 1977. Spatial Archaeology. Londres: Academic Press.
- David, B. y Thomas, J. (eds.). 2008. Handbook of landscape archaeology. Walnut Creek: Left Coast Press.
- Fairclough, G. y Rippon, S. (eds). 2002. Europe's cultural landscape: archaeologists and the management of change. Bruselas: EAC Secretariat.
- García Sanjuán, L. 2005. Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel.
- Grau Mira, I. (ed.). 2006. La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. Alicante: Universidad de Alicante.
- Johnson, M. 2007. Ideas of Landscape. Oxford: Blackwell.
- Hodder I, Orton CR. 1990. Análisis espacial en arqueología. Barcelona: Crítica.
- Hodder, I. 1988. From space to place: current trends in spatial archaeology. Arqueología Espacial, 12, 9-16.
- Hietala, H. (ed.) 1984. Intrasite Spatial Analysis in Archaeology, Cambridge: Cambridge University Press.
- Orejas Saco del Valle, A. 1991. Arqueología del Paisaje: historia, problemas y perspectivas. Archivo Español de Arqueología, 64 (163-164): 191-230.
Bibliografía complementaria
- Beck, M. & Hill, M. E. 2004. Rubbish, Relatives, and Residence: The Family Use of Middens. Journal of Archaeological Method and Theory, 11(3), 293-333.
- Bueno, P., Gilman, A., Martín, C. y Sánchez-Palencia, F.-J. (2010): Arqueología, sociedad, territorio y paisaje : estudios sobre prehistoria reciente, protohistoria y transición al mundo romano en Homenaje a María Dolores Fernández Posse, Bibliotheca Praehistorica Hispana, 28, CSIC, Madrid.
- Hayden, B, Cannon, A. 1983. Where the Garbage Goes: Refuse Disposal in the Maya Highlands. Journal of Anthropological Archaeology 2(2): 117-6.
- Hernando, A.; González Ruibal, A. (2011). "Fractalidad, Materialidad y Cultura: Un Estudio Etnoarqueológico de los Awá-Guajá de Maranhão (Brasil), Chungara. Revista de Antropología, 24, pp. 9-61.
- Merleau-Ponty, M. 1975. Fenomenología de la percepción. Península, Barcelona.
- Milesi, L; Aranda Jiménez, G. (2019). An Ethnographic and Archaeological Approach to Ritual Practices of Resistance, Space and Culture, pp. 1-15 https://doi.org/10.1177/1206331219828282
- Roskams S. 2003. Teoría y práctica de la excavación. Barcelona: Crítica.
- Schiffer, M.B. 1987. Formation Processes of the Archaeological Record. Alburquerque: University of New Mexico Press.
- Waters, M.S, Kuehn, D.D. 1996. The Geoarchaeology of Place:the Efect of Geological Processes on the Preservation and Interpretation of the Archaeological Record. American Antiquity 31(3): 483-97
- Whallon, R. 1973. Spatial analysis of occupation floors (I): application of dimensional analysis of variance. American Antiquity, 38(2), 266-278.
- Whallon, R. 1974. Spatial analysis of occupation floors (II): the application of nearest neighbour analysis. American Antiquity, 39(1), 16-34.
Enlaces recomendados
http://www.iam.csic.es/es/investigacion/grupos-de-investigacion/arqueologia-de-la-arquitectura-y-el-territorio
https://www.cchs.csic.es/es/org-structure/estructura-social-territorio-arqueologia-paisaje-est-ap
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
Criterios de evaluación:
- Asistencia a clase y participación activa en los seminarios y prácticas: 20%
- Elaboración del trabajo y su presentación oral en clase: 80%
El alumnado deberá presentar un trabajo consistente en la elaboración de proyecto de investigación de campo que deberá poseer las siguientes características:
a) Se deberá elegir un ámbito territorial para su estudio definiendo las características de ese ámbito y las razones para su delimitación.
b) Como paso previo al establecimiento de unos objetivos de investigación se deberá analizar toda la información previa existente sobre el área de trabajo de forma que se plantee cuál es el estado de conocimiento sobre la problemática histórica a tratar.
c) Se establecerán unos objetivos de trabajo claros en donde se plantearán las hipótesis que orientan el proyecto de investigación.
d) A continuación se deberán definir las metodologías y técnicas más apropiadas para la consecución de sus objetivos (prospecciones de reconocimiento del territorio, de tipo geofísico, aéreas…, excavaciones en extensión, con sondeo..)
e) Valoración de los resultados que se pretenden obtener en el contexto general de la investigación.
f) Bibliografía
El proyecto deberá ser presentado en un seminario ante el resto de la clase para su posterior debate.
NOTA: El trabajo de clase se entregará a través de la plataforma PRADO para que pasen por la aplicación Turnitin. No contarán para la evaluación los trabajos que presenten, tras descontar la bibliografía, un porcentaje significativo de plagio que puede variar según el tipo de trabajo y la fuente empleada (a partir de un 20-30%).
Evaluación Extraordinaria
Elaboración de un trabajo a determinar con los/as docentes (100% de la calificación).
Evaluación única final
Elaboración de un trabajo a determinar con los/as docentes (100% de la calificación).