Guía docente de Protohistoria del Mediterráneo (M71/56/1/20)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2025

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología y Territorio

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Claudia Pau
  • Liliana Spanedda

Tutorías

Claudia Pau

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Liliana Spanedda

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis del desarrollo y evolución de las sociedades de los territorios mediterráneos durante el primer milenio a.C.
  • Visión global de los pueblos, etnias y comunidades que habitaron estas regiones a través del acercamiento a los mecanismos de transformación de esas sociedades y los factores que intervinieron en ella: colonización, comercio, migraciones, evolución interna.
  • De forma detallada se analizarán las primeras colonizaciones del Mediterráneo oriental:
    • El origen del mundo griego y el desarrollo de la cultura fenicia.
    • El mundo griego en el Mediterráneo Central.
    • Las comunidades itálicas prerromanas.
    • La koiné etrusca.
    • La Península ibérica en el contexto mediterráneo.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Los alumnos deben poseer alguna formación en teoría arqueológica y en su aplicación a la protohistoria mediterránea. Los alumnos que cursen esta asignatura deberían matricularse, al mismo tiempo, de la  asignatura: Las comunidades de la Edad del Hierro en la P. Ibérica, dada su complementariedad.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Bloque 1. Introducción. El concepto de Protohistoria. Marco cronológico y ambiental. Migraciones e intercambio. El concepto de "colonia" y su problemas.
  • Bloque 2. El final de la Edad del Bronce en el Mediterráneo oriental: auge y decadencia de la sociedades micénicas.
  • Bloque 3. El Mediterráneo central y occidental a finales del II milenio a.C.: los contactos con el mundo micénico.
  • Bloque 4. El comienzo de la Edad del Hierro en el Mediterráneo oriental. El desarrollo del mundo fenicio. La Grecia arcaica.
  • Bloque 5. La Edad del Hierro en el Mediterráneo central y occidental. La expansión fenicia en occidente: Sicilia y Cerdeña. Las fundaciones griegas del Mediterráneo central: la Magna Grecia. Formación de los pueblos itálicos: Etruria.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AUBET, Mª. E. (2009): Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Crítica, Barcelona (3º Edición).
  • BARTOLONI, G. (2003): La società dell’Italia primitiva: Lo studio delle necropoli e la nascita delle aristocrazie, Studi superiori 419, Carocci, Roma.
  • BARTOLONI, P. (2009): I Fenici e i Cartaginesi in Sardegna, Sardegna Archeologica. Scavi e Ricerche 5, Carlo Delfino Editore, Sassari.
  • CULTRARO, M. (2007): I Micenei, Carocci, Roma, 2007.
  • CELESTINO, S., RAFEL, N. Y ARMADA, X-L. (eds.) (2008): Contactos culturales entre el Mediterráneo y el Atlántico (siglos XII-VIII ane). La precolonización a debate, C.S.I.C., Madrid.
  • GOSDEN, C. (2008), Arqueología y colonialismo, Crítica. Barcelona.
  • HELAS, S., MARZOLI, D. (Eds.) (2009): Phönziis und punisches Städtewesen, Deutsches Archäologisches Institut, Madrid and Rom, Mainz am Rhein.
  • HODOS, T. (2006): Local responses to colonization in the Iron Age mediterranean, Routledge, London and New York.
  • LÓPEZ-RUIZ, C., DOAK, B.R. (Eds.) (2019): The Oxford Handbook of the Phoenician and Punic Mediterranean, Oxford University Press.
  • RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, M. (2013): Con el fenicio tras los talones: Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca Mediterránea, Bellaterra-Arqueología Ediciones, Barcelona.
  • SILLIMAN, S. (2010): “Indigenous traces in colonial spaces: archaeologies of ambiguity, origin, and practice”, Journal of Social Archaeology, 10 (1): 28-58.
  • VAN DOMMELEN, P.  (2006): “Colonial matters: material culture and postcolonial theory in colonial situations”, in C. Tilley, W. Keane, S. Kuechler, M. Rowlands and P. Spyer (eds.): Handbook of Material Cultures, London, Sage, pp. 267-308.
  • VAN DOMMELEN, P. y KNAPP, B. (eds.) (2010): Material Connections in the Ancient Mediterranean: Mobility, Materiality and Mediterranean Identities, Routledge, London.

Bibliografía complementaria

GUIRGUIS, M. (Ed.) (2017):  La Sardegna fenicia e punica. Storia e materiali, Regione Autonoma della Sardegna, ILISSO EDIZIONI, Nuoro.

RINGBAUER, H. et al. (2025): Punic people were genetically diverse with almost no Levantine ancestors, Nature, pp. 1-9.

RYAN, S.E. et al. (2020): Growing up in Ancient Sardinia: Infant-toddler dietary changes revealed by the novel use of hydrogen isotopes (δ2H), PloS one 15.7 e0235080.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Evaluación continua con calificación numérica a partir de:
  • Asistencia: 25 % de la Calificación.
  • Cuestionarios periódicos en PRADO sobre los contenidos de cada Bloque: 75 % de la Calificación.

Evaluación Extraordinaria

  • El estudiante que no haya superado la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la posibilidad de hacerlo en la convocatoria extraordinaria mediante la realización de una prueba escrita que consistirá en dos preguntas de desarrollo sobre los contenidos de la asignatura y que supondrán el 100% de la calificación.

Evaluación única final

  • Para superar la asignatura mediante evaluación única el estudiante deberá realizar una prueba escrita o un trabajo individual que supondrá el 100% de la calificación. 

Información adicional