Guía docente de Introducción a la Arqueología Medieval y Postmedieval (M71/56/1/24)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Marcos García García
- Guillermo García-Contreras Ruiz
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Dar a conocer los principios y particularidades de la investigación arqueológica en etapas históricas, es decir, los periodos medieval, moderno y contemporáneo. Para ello se empleará una metodología específica. Comprende el análisis del territorio medieval y moderno: las comunicaciones terrestres y marítimas; el comercio y la defensa; la ciudad medieval islámica y cristiana; la ciudad moderna; espacios productivos, residenciales, de culto y funerarios.
No se abordarán en esta asignatura de manera exhaustiva todos los contenidos y asuntos relacionados con la Arqueología tardoantigua, medieval, moderna y contemporánea, sino que se ha realizado una selección de algunos temas que han sido objeto de aportaciones relevantes al conocimiento de estas etapas históricas, mediante la aplicación del método arqueológico. De este modo, el estudiante podrá adquirir un conocimiento sustancial de las problemáticas planteadas por estos registros arqueológicos, en especial los relativos a los territorios hispánicos. Se trata, por tanto, de una materia especialmente abierta y sensible a los resultados de las últimas investigaciones, así como a las aportaciones renovadoras emanadas de los trabajos de reflexión teórica, que hacen de esta disciplina uno de los más activos focos de generación de planteamientos teóricos en el seno de la Arqueología.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimientos de Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea
- Conocimientos básicos de Arqueología
- Capacidad de leer artículos en inglés
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Proporcionar al estudiante los conocimientos básicos e imprescindibles sobre la problemática arqueológica del largo período comprendido entre la desarticulación de las estructuras del mundo clásico y la época contemporánea, con particular atención a la península ibérica. Asimismo, en su diseño y concepto se ha pretendido la familiarización del estudiante con las principales corrientes de investigación existentes en el ámbito de la Arqueología postclásica, que engloba sociedades tributarias, precapitalistas y capitalistas.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción a la arqueología postclásica
- Claves para entender el urbanismo medieval, moderno y contemporáneo
- El poblamiento rural
- Arqueología del conflicto
- Identidad y religión
- Producción y comercio
- Arqueología del capitalismo
Práctico
- Singularidades y evolución historiográfica de la arqueología medieval y posmedieval
- De la Civitas tardoantigua o Medina andalusí a las villas cristianas y la vivienda obrera industrial
- Introducción a las arqueologías agrarias, ambiental y del paisaje
- Fortificaciones y campos de batalla
- De la arqueología funeraria a los templos y las pautas de consumo identitario
- Del artesanado a la fábrica
- Colonialismo, esclavitud, coerción, violencia, explotación económica y materialidad de las políticas de acumulación
Bibliografía
Bibliografía fundamental
CARVER, M. y KLAPSTE, J. (eds.) 2011: The Archaeology of Medieval Europe, Vol. 2: Twelfth to Sixteenth Centuries, Aarhus University Press
CITTER, C. 2019: Teoria archeologica e archeologie dell'Europa medievale, Edizioni Quasar
GELICHI, S. 2001: Introduzione all'archeologia medievale: storia e ricerca in Italia. Roma: Carocci.
GUERREAU, A. 2002: El futuro de un pasado: la Edad Media en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
GERRARD, C. 2007: Medieval Archaeology. Understanding traditions and contemporary approaches, London, Routledge
GILCHRIST, R. y REYNOLDS, A. (eds.) 2009: Reflections: 50 Years of Medieval Archaeology, 1957-2007, Society for Medieval Archaeology Monographs, 30. Maney, Leeds.
GILCHRIST, R. y WATSON, G. (ed.) 2016: Medieval Archaeology, 4 vols. Routledge
GONZÁLEZ-RUIBAL, A. 2019: An archaeology of the Contemporary Era. Abingdon: Routledge
GRAHAM-CAMPBELL, J. y VALOR PIECHOTTA, M. (eds.), 2009: The Achaeology of Medieval Europe. Vol 1 Eigh to Twelfth centuries AD, Aarhus University Press.
GRAU SOLOGESTOA, I., y QUIRÓS CASTILLO, J. A. (2020). Arqueología de la Edad Moderna en el País Vasco y su entorno. Oxford: Archaeopress.
IGLESIAS GARCÍA, L. 2019: Problemas y tendencias en la arqueología de al-Andalus, PeripeciasLibros
JOHNSON, M. 1996: An archaeology of capitalism. Oxford, UK. Blackwell.
MARTÍNEZ JIMÉNEZ, J., SASTRE DE DIEGO, I. y TEJERIZO GARCÍA, C. 2018: The Iberian Peninsula between 300 and 850: An Archaeological Perspective, Amsterdam University Press
MILWRIGHT, M. 2010: An introduction to Islamic Archaeology, Edimburg University Press
ORSER, C. E. 1996: A Historical Archaeology of the Modern World. New York: Springer.
PALMER, M. y NEAVERSON, P. 1998: Industrial archaeology: principles and practice, Routledge
QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.) 2018: Treinta años de Arqueología Medieval en España, Oxford Archeopress publishing.
QUIRÓS CASTILLO, J. A. Y BENGOETXEA, B. 2010: Arqueología III. Arqueología Postclásica, Madrid, UNED.
VALOR PIECHOTTA, M. y GUTIÉRREZ, A. 2014: The Archaeology of Medieval Spain (1100-1500), Equinox
Bibliografía complementaria
AA.VV. 2011-2012-2013: «Los últimos 25 años en… (por comunidades autónomas)», Boletín de Arqueología Medieval, 15, 16 y 17
AA.VV. 2001: Arqueología industrial, patrimonio y turismo cultural. Gijón: Incuna. Asociación de Arqueología Industrial.
BARCELÓ PERELLÓ, M., KIRCHNER, H., LLURÓ, J. M., MARTÍ, R. y TORRES, J. M., 1988: Arqueología Medieval. En las afueras del medievalismo, Barcelona: Crítica.
BONNASSIE, P. 1994: Vocabulario básico de la Historia Medieval, Barcelona, Críica
BOÜARD, M. de 1977: Manual de Arqueología Medieval. De la prospección a la historia, Barcelona, Teide
BURNOUF, J, ARRIBET-DEROIN, D., DESACHY, B., JOURNO, F. y NIESSEN-JAUBERT, A. 2012: Manuel d’archéologie médiévale et moderne, Paris, Armand Colin
BUKO, A. 2008: The Archaeology of Early Medieval Poland. Discoveries, Hypothesis, Interpretations, Leiden, Brill
BUXEDA i GARRIGÓS, J., MADRID i FERNÁNDEZ, M., & GARCÍA IÑAÑEZ, J. (2015). Historical Archaeology and Archaeometry for Societies in Contact (Vol. 2761). Oxford: BAR International Series.
CRABTREE, P. J. (ed.) 2000: Medieval Archaeology: An Encyclopedia, Routlege
EIROA RODRÍGUEZ, J. A. 2006: Antigüedades medievales, Madrid, Real Academia de la Historia
FEHRING, G P. 2014: The archaeology of Medieval Germany. An introduction, Londres, Routledge
FRANCOVICH, R. y MANACORDA, D. 2002: Diccionario de Arqueología, Crítica
GILCHRIST, R. 2018: Medieval Life: Archaeology and the Life Course, Londres, Boydell Press.
GONZÁLEZ RUIBAL, A. y AYÁN VILA, X. 2018: Arqueología. Una introducción al estudio de la materialidad del pasado, Alianza Editorial.
GUTIÉRREZ LLORET, S. 1997: Arqueología: introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Alicante
IZQUIERDO BENITO, R. 2009: La cultura material en la Edad Media, Madrid
JOHNSON, M. (2000). Teoría arqueológica. Una introducción. Barcelona: Ariel Historia.
KIRCHNER, H. (ed.) 2010: Por una arqueología agraria. Perspectivas de investigación sobre espacios de cultivo en las sociedades medievales hispánicas, Oxford, Archaeopress
LOYN, H. R. (ed.) 1998: Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid
MARTÍN VISO, I. 2016: Asentamientos y paisajes rurales en el occidente medieval, Salamanca, Síntesis
MORELAND, J. 2001: Archaeology and text, Sheffield: Duckworth.
NADAL I OLLER, J. (coord..), Atlas de la industrialización de España, 1750-2000, Barcelona, editorial crítica.
ORSER, Ch. E. Jr. (ed.) 2002: Encyclopedia of Historical Archaeology, Routledge
PALMER, M. y NEAVERSON, P. 1998: Industrial archaeology: principles and practice, Routledge
QUIRÓS CASTILLO, J. A. (ed.) 2013: La materialidad de la Historia. La arqueología en los inicios del siglo XXI, Madrid
SMITH, C. 2014: Encyclopedia of Global Archaeology, Nueva York, Springer
TRINDER, B. (ed.) 1992: The Blackwell Encyclopedia of Industrial Archaeology, Oxford, Blackwell Publishers.
WICKHAM, C. 2009: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Crítica.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
-
Herramienta 1. Dossier / Sesiones teóricas.
-
Descripción. Los alumnos deberán preparar un dossier o memoria con los contenidos abordados en los bloques temáticos.
-
Criterios de evaluación. Capacidad para organizar un texto relativamente complejo, capacidad de manejar materiales científicos de diferente naturaleza y cierta sofisticación. Deberá entregarse al finalizar el curso y constituirá la base de la evaluación continua.
-
Porcentaje sobre calificación final: 35 %.
-
-
Herramienta 2. Participación / Seminarios
-
Descripción. Participación en los debates que se desarrollen en los seminarios de cada bloque temático. Serán debates en torno a artículos previamente seleccionados, relacionados con la temática del curso y alojados en la plataforma PRADO.
-
Criterios de evaluación. Valoración de la participación en los seminarios y entrega de un dossier que recoja las principales conclusiones alcanzadas.
-
Porcentaje sobre calificación final: 35 %.
-
-
Herramienta 3. Trabajo individual
-
Descripción. Se propondrá a los alumnos una serie de temas no abordados en clase, relacionados con los contenidos de la asignatura, y se les pedirá que escriban un pequeño ensayo de máximo 10 páginas en el que deberán plantear un estado de la cuestión y la bibliografía esencial sobre el tema.
-
Criterios de evaluación. Capacidad para organizar un texto relativamente complejo, capacidad de manejar materiales científicos de diferente naturaleza y cierta sofisticación. Deberá entregarse al finalizar el curso.
-
Porcentaje sobre la calificación final: 30%.
-
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
-
La misma que en la convocatoria ordinaria.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
-
Examen de una única pregunta, que deberá abordarse en un máximo de 10 páginas, sobre uno de los grandes bloques temáticos. Se propondrán dos temas de los cuales el alumno deberá escoger uno. Los alumnos que elijan la modalidad de evaluación única final deberán haber preparado esta prueba utilizando los manuales y artículos recogidos en esta guía docente.