Guía docente de Practicum (M71/56/1/28)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2025

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo de Prácticas (Itinerario Profesional e Itinerario Investigación)

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

14

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Andrés María Adroher Auroux
  • José Andrés Afonso Marrero
  • Eva Alarcón García
  • Francisco Contreras Cortés
  • Guillermo García-Contreras Ruiz
  • Gabriel Martínez Fernández
  • Luca Mattei
  • Pablo Ruiz Montes
  • Elena Henriette Sánchez López
  • Liliana Spanedda

Tutorías

Andrés María Adroher Auroux

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

José Andrés Afonso Marrero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Eva Alarcón García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Francisco Contreras Cortés

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Guillermo García-Contreras Ruiz

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
    • Lunes 8:30 a 10:30 (Despacho Previa Cita)
    • Miercoles 12:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
    • Miercoles 8:30 a 10:30 (Despacho Previa Cita)
  • Segundo semestre
    • Martes 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
    • Jueves 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)

Gabriel Martínez Fernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luca Mattei

Email
Primer semestre
  • Lunes 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
  • Miercoles 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)

Pablo Ruiz Montes

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elena Henriette Sánchez López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Liliana Spanedda

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta materia está orientada a la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la labor práctica del arqueólogo. Éstas abarcarán tres aspectos relacionados entre sí pero con contenidos propios: el trabajo de campo, tanto en prospección como en excavación; las tareas de laboratorio (organización, siglado, clasificación y dibujo de materiales, informatización del registro arqueológico, etc.); y los procesos de gestión (protección administrativa, conservación, difusión y valorización del patrimonio arqueológico). A ello habrá que unir el aprendizaje en el manejo de instrumentos relacionados con estas tareas: herramientas de topografía y posicionamiento, Sistemas de Información Geográfica, bases de datos, programas de diseño gráfico, etc.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber cursado la parte teórica del máster

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

Prácticas de laboratorio en estos talleres el alumno adquirirá conocimientos y destrezas relacionadas con el registro, tratamiento y representación gráfica del material arqueológico; el manejo de instrumental topográfico y el levantamiento planimétrico de restos arqueológicos y elementos constructivos; el diseño y administración de sistemas de información geográfica, entre otros.

Prácticas de campo se desarrollarán en excavaciones arqueológicas bajo la supervisión de los arqueólogos directores y/o profesores de las distintas materias implicadas en la metodología de excavación. En esta fase, se adquirirán las competencias oportunas relacionadas con el registro y análisis estratigráfico, los procedimientos y estrategias de excavación, el dibujo de campo, topografía, procesamiento de materiales, etc. Asimismo, se estimulará la capacidad de liderazgo y el trabajo de equipo, en la medida en que el alumno deberá prepararse para la dirección técnica de una intervención arqueológica.

Prácticas de gestión se realizarán preferentemente en centros o instituciones dependientes de la Administración: museos, conjuntos arqueológicos, delegaciones provinciales de cultura, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, servicios municipales de urbanismo, etc. En algunos casos, podrán participar en la gestión de empresas de arqueología o relacionadas con la gestión, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arqueológico. En todo caso, objetivo que se persigue es que el alumno se integre en la gestión administrativa del Patrimonio Arqueológico, conozca y maneje las herramientas y procedimientos burocráticos fundamentales en la intervención sobre los elementos patrimoniales, su protección legal, conservación, difusión y puesta en valor.

El alumno será capaz de:

De reconocer e interpretar las evidencias arqueológicas, y desarrollar actitudes profesionales tanto como técnico de gestión del patrimonio arqueológico, como arqueólogo de campo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Prácticas de campo

  • Planteamiento de la excavación:
    • Establecimiento de un sistema de coordenadas
    • Uso de estación total:
      • Puesta en estación.
      • Toma de coordenadas.
      • Localización de coordenadas conocidas.
  • Desarrollo de la excavación:
    • Uso del nivel óptico:
      • Toma de profundidades
      • Replanteo de sectores de excavación
    • Planteamiento de sistemas de dibujo:
      • Dibujo de secciones
      • Dibujo de plantas
    • Localización de objetos, estructuras y unidades estratigráficas mediante el sistema de coordenadas.
      • Georeferenciadas (geográficas, UTM)
      • Cartesianas (x,y,z)
    • Reconocimiento de unidades estratigráficas:
      • Explicación y cumplimentación de fichas de unidades estratigráficas, estructuras y complejos estructurales.
    • Fotografía arqueológica.
  • Trabajo de laboratorio:
    • Lavado y siglado de materiales.
    • Dibujo de materiales.

Práctico

A ello le debemos unir una oferta de

- 10 talleres que serán definidos durante el primer cuatrimestre del curso con el fin de ver cuáles son los intereses de los alumnos. Los alumnos deberán elegir 4.

- 3 salidas de campo

- Asistencia a conferencias programadas dentro del Master

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Al compendiar el practicum toda la docencia teórica desarrollada durante el curso se recomienda que se consulten las guías docentes de las diversas asignaturas del Máster

Bibliografía complementaria

Al compendiar el practicum toda la docencia teórica desarrollada durante el curso se recomienda que se consulten las guías docentes de las diversas asignaturas del Máster

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Los 4 talleres a elegir suponen el 40% de la calificación del practicum. Cada taller será evaluado atendiendo a sus guías docentes que serán publicadas en enero 2026.

La excavación supondrá el 50% de la nota final del practicum. Para su evaluación se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en el desarrollo de la excavación

Las otras actividades suponen el 10% (conferencias, salidas...)

Evaluación Extraordinaria

Debido a la naturaleza de esta asignatura se repetirá el sistema de evaluación definida en la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

Deberá solicitarse justificadamente a la comisión académica del máster

Los que tengan experiencia en excavaciones –al menos 20 días- tendrán que adjuntar un certificado que deberá ser evaluado por la Comisión Académica del Máster que será quien decida de la idoneidad de la práctica.

Además tendrán que hacer una memoria a entregar vía prado. Dicha memoria deberá contener los siguientes puntos (10 páginas mínimo):

       a) Encuadre histórico de la Excavación.

       b) Metodología que se implementó.

       c) Deberá contener un perfil estratigráfico con su lectura y Matriz asociada. Es evidente que no tiene que ser de dicha excavación ya que ahora posiblemente no tengáis acceso a dicha documentación, podéis buscar perfiles on line y hacer vuestras propias lecturas.

La nota de la parte correspondiente a la excavación será  100% lo obtenido en dicho dossier

Información adicional