Guía docente de Documentación y Análisis del Registro Arqueológico (M71/56/1/3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2025

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Materias Fundamentales (Itinerario Profesional e Itinerario Investigación)

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Eva Alarcón García
  • Gonzalo Aranda Jiménez
  • Luis Gethsemaní Pérez Aguilar
  • Elena Henriette Sánchez López

Tutorías

Eva Alarcón García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gonzalo Aranda Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Luis Gethsemaní Pérez Aguilar

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Elena Henriette Sánchez López

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

El concepto de registro entendido como resultado de la deposición, diagénesis, transformación postdeposicional y recuperación de las evidencias arqueológicas es clave en la investigación arqueológica contemporánea. Se definirán las diversas acepciones del concepto de registro arqueológico y su papel en la teoría y en la construcción de hipótesis explicativas de las evidencias materiales generadas por las sociedades del pasado.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de inglés

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno comprenderá la metodología de registro arqueológico y aplicará las herramientas destinadas a la extracción, almacenamiento y gestión de la información procedente de las intervenciones arqueológicas.
  • El estudiante entenderá que el registro arqueológico no se ciñe únicamente a la información escrita (descripción de las unidades estratigráficas, estructuras, etc.), sino también a la documentación gráfica (dibujos, fotografías, etc.) y al inventario y clasificación de restos muebles.
  • El alumno será capaz de evaluar las potencialidades y las debilidades de los distintos documentos integrantes del registro arqueológico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. La especial naturaleza de los restos materiales de las sociedades del pasado
  • Tema 2. Los significados de registro arqueológico: registro arqueológico como cultura material, registro arqueológico como residuos, restos o vestigios y registro arqueológico como creación de datos
  • Tema 3. Constituyentes del registro arqueológico. Conceptos básicos
  • Tema 4. Sistemas de registro de las entidades arqueológicas. De los diarios de excavación a los sistemas de fichas normalizados y digitalizados.
  • Tema 5. El sistema de registro
  • Tema 6. El registro en la prospección arqueológica.

Práctico

Prácticas de campo:

Práctica de identificación y caracterización de unidades estratigráficas en yacimiento arqueológico del Alfar de Cartuja

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • L.E. Patrick: “Is there an Archaeological Record?”, Advances in Archaeological Method and Theory 8, pp.27-62, 1985.
  • A. Carandini: Historia de la tierra. Manual de excavación arqueológica, Crítica Arqueología, 1997.
  • P. Urbanczyk (Ed.): Theory and practice of Archaeological Research. II. Adquisition of Field Data at Multistrata Sites, Warsawa, 1995.
  • M.B. Schiffer: Formation Processes of the Archaeological Record, Albuquerque, 1987.
  • M.B. Schiffer: “Contexto arqueológico y contexto sistémico”, Boletín de Antropología Americana 22, pp. 81-94, 1990.
  • G Leonardi (Cur.): Processi formativi della stratificazione archeologica, Atti del Seminario Internazionale Formation processes and excavation methods in Archaeology: perspectives. (Padova 1991), Saltuarie dal Laboratorio del Piovego 3, Padova, 1992.
  • E.C. Harris.: Principios de estratigrafía arqueológica, Crítica/Arqueología, Editorial Crítica, Barcelona,1991.
  • I. Hodder y C. Horton.: Análisis espacial en Arqueología. Barcelona, 1990.
  • A. Maximiano y E. Cerrillo-Cuenca (editores). Arqueología y Tecnologías de Información Espacial. Una perspectiva ibero-americana. Archaeopress, Oxford. 2015.
  • P. Attema; J. Bintliff; M. van Leusen; P. Bes; T. de Haas; D. Donev; W. Jongman; E. Kaptijn; V. Mayoral; S. Menchelli; M. Pasquinucci; S. Rosen; J. García Sánchez; L. Gutiérrez Soler; D. Stone; F. Tol; F. Vermeulen y A. Vionis: “A guide to good practice in Mediterranean surface Survey projects”, Journal of Greek Archaeology, 5, pp. 1-62, 2020.
  • J.I. Ebert: Distributional Archaeology. University of New Mexico Press, Alburquerque, 1992.
  • R. Foley: “Off-site Archaeology: an alternative approach for the short-sited”, en I. Hodder, G. Isaac y N. Hammond (eds.), Pattern of the past. Studies in honour of David Clarke, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 157-183, 1981.
  • L. García Sanjuán: Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio, Ariel, Barcelona, 2005.
  • V. Mayoral; E. Cerrillo y S. Celestino: “Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz)”, Trabajos de Prehistoria, 66(1), pp. 7-25, 2009.
  • V. Mayoral y L.A. Sevillano: “Prospección, paisaje y el «gran cuadro» de la historia agraria: Una revisión crítica y algunas propuestas”, Comechingonia. Revista de Arqueología, 17(2), pp. 31-56, 2013.
  • G. Ruiz Zapatero y F. Burillo: “Metodología para la investigación en arqueología territorial”, Munibe, Suplemento 6, pp. 45-64, 1988.

Bibliografía complementaria

  • Se va colocando en Prado al compás del desarrollo de los temas.

Enlaces recomendados

  • Se van colocando en Prado al compás del desarrollo de los temas.

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Asistencia a clase y participación activa (20%)
  • Prácticas de campo (20%)
  • Examen tipo test (60%) (para superar la asignatura deberá aprobarse el exámen)

Evaluación Extraordinaria

  • Examen tipo test

Evaluación única final

  • Examen tipo test

Información adicional