Guía docente de Diseño y Gestión de Proyectos en Patrimonio Arqueológico (M71/56/1/35)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2025

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología Profesional

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alan Javier Martínez Jiménez
  • Claudia Pau

Tutorías

Alan Javier Martínez Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Claudia Pau

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

En esta asignatura se hace una introducción a la variabilidad de proyectos en arqueología y su gestión, incluyendo tanto proyectos enfocados a la investigación científica-académica como los de gestión de urgencia.

Palabras clave: proyectos de investigación, proyectos de excavación, gestión de excavaciones

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  1. Excelente nivel de lectura del inglés
  2. En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado será capaz de:

  1. Reconocer los diferentes fundamentos de una propuesta de proyecto arqueológico, tanto de investigación, como de consolidación, y de intervención en el patrimonio histórico-cultural.
  2. Entender cuáles son los objetivos de la práctica arqueológica a nivel de gestión del patrimonio y a nivel de investigación científica.
  3. Formular satisfactoriamente una propuesta de proyecto de base científica arqueológica, reconocer cuáles son los modos de proyecto existentes a nivel regional, nacional y europeo, y preparar propuestas de financiación ligadas a sus objetivos científicos.
  4. Desarrollar las capacidades básicas para la organización y gestión del trabajo en equipo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Diseño de proyectos arqueológicos de gestión. Legislación e interacción con la administración pública.

Tema 2. Diseño de proyectos arqueológicos de investigación. Modelos, solicitudes y gestión de proyectos de generación de conocimiento de financiación pública.

Práctico

  1. Se reservará tiempo de clase para sesiones prácticas en donde se comenten en grupo textos esenciales para la gestión de proyectos: p. ej., legislación, bases, convocatorias, planes de seguridad, planes de comunicación.
  2. Seminarios

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BALLART HERNÁNDEZ, J. y TRESSERRAS, J.J. 2011. Gestión del patrimonio cultural. Barcelona.

BERMÚDEZ, A.; VIANNEY, M.; GIRALT, A. 2004. Intervención en el Patrimonio Cultural: creación y gestión de proyectos. Madrid.

BONET, L.; CASTAÑER, X.; FONT, J. 2007. Gestión de proyectos culturales: análisis de casos. Barcelona.

CAMPILLO GARRIGÓS, R. 1998. La gestión y el gestor del Patrimonio Cultural. Murcia.

PÉREZ-JUEL GIL, A. 2006. Gestión del Patrimonio Arqueológico: el yacimiento como recurso turístico. Barcelona.

QUEROL FERNÁNDEZ, Mª.A. 2010. Manual de gestión del Patrimonio Cultural. Madrid.

MATEOS, S.; MARCA, G.; ATTARDI, O. 2016. La difusión preventiva del patrimonio cultural. Gijón.

TILDEN, F. 2015. La interpretación de nuestro patrimonio. Pamplona.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Instrumentos de evaluación y porcentaje de cada uno en la calificación final:

  1. Trabajo para el tema 1. 45%
  2. Trabajo para el tema 2. 45%
  3. Asistencia y participación activa en clase y en los seminarios 10%.

Nota: los trabajos y ejercicios de clase entregados por Turnitin, a través de Prado, no contarán para la evaluación en dos casos: 1) si se observa un porcentaje de más de un 20% de plagio, o 2) si un 10% del trabajo aparece plagiado de una única fuente. En ambos casos, los porcentajes citados se considerarán tras descontar la bibliografía y las citas textuales correctamente referenciadas.

Evaluación Extraordinaria

Redacción de un examen escrito en dos partes (una por tema) con preguntas específicas de gestión y diseño.

Evaluación única final

Redacción de un examen escrito en dos partes (una por tema) con preguntas específicas de gestión y diseño.

Información adicional