Guía docente de Seminario (Aspectos Instrumentales Relacionados con la Prospección y Excavación Arqueológicas) (M71/56/1/36)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 11/07/2025

Máster

Máster Universitario en Arqueología

Módulo

Módulo Arqueología Profesional

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

2

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Luis Arboledas Martínez

Tutorías

Luis Arboledas Martínez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Manejo de instrumentos topográficos y fotográficos básicos con vistas al apoyo a la realización de intervenciones arqueológicas (prospección y excavación arqueológica, estudio de documentación gráfica, etc.).

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener unas nociones básicas de matemáticas y trigonometría. 

 

Además, en el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Los alumnos deben ser capaces de trabajar con instrumentos topográficos similares a los empleados en el curso.
  • Tras unas pocas horas de estudio del nuevo instrumento deben ser capaces de aplicarlo en problemas topográficos básicos para control de coordenadas en un trabajo arqueológico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Resolución de triángulos, funciones circulares y teoría de errores.
  • Tema 2. Tecnologías informáticas aplicadas a la prospección y excavación arqueológica.

Práctico

Prácticas de campo.

  • Práctica 1. Manejo de instrumentos básicos (cinta métrica, brújula, inclinómetro, distanciómetro y medidor de suelos) resolución de pequeños problemas con estos instrumentos.
  • Práctica 2. Manejo del nivel óptico y el nivel láser.
  • Práctica 3. Manejo básico de estación total (conocimiento del aparato, estacionamiento y levantamiento).
  • Práctica 4. Manejo del GNSS diferencial.
  • Práctica 5. Manejo básico de terminales GPS en prospecciones arqueológicas superficiales.
  • Práctica 6. Aplicación del detector magnético a la arqueología.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Se elaborará material tanto gráfico como audiovisual que se proporcionara a los estudiantes a través de la plataforma PRADO (Estación Total Trimble M3, GPS estándar, GPS geodésico Thales y/o GNSS Pentax G6Ti).
  • Se facilitarán programas de aplicación libres y otros desarrollados por los docentes.

Bibliografía complementaria

  • Benavides López, J. A., Martín Civantos, J. M., & Rouco Collazo, J. (2020). Levantamiento arquitectónico y análisis arqueológico del castillo de Píñar como punto de partida para su conservación. Virtual Archaeology Review, 11(22), 95. https://doi.org/10.4995/var.2020.12397
  • Domínguez García Tejero, F. (2002). Topografía general y aplicada, Mundi-Prensa, Madrid.
  • Mac Cormac, J. (2004). Topografía, Limusa Wiley, México
  • Maldonado Ruiz, A. (2020). La Aplicación de la Fotogrametría (SFM) y las Nuevas Tecnologías para la Mejora de la Documentación, Difusión y Divulgación del Patrimonio Arqueológico de Pequeño y Mediano Tamaño. Universidad de Granada.
  • Rouco Collazo, J. (2021). Las fortificaciones medievales de la Alpujarra alta desde la arqueología de la arquitectura y del paisaje. Universidad de Granada.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Se realizará una evaluación continua que se basará en los siguientes criterios:

  • Asistencia (50%).
  • Participación (50%).

Evaluación Extraordinaria

La evaluación extraordinaria consistirá en una prueba práctica que constará de dos partes: la primera, el manejo de un instrumento topográfico de los usados en el curso y, la segunda, la resolución de un problema práctico con ayuda del mismo instrumento.

Evaluación única final

La evaluación única final, previa solicitud y aceptación oficial, consistirá en una prueba práctica que constará de dos partes: la primera, el manejo de dos instrumentos topográficos de los usados en el curso y, la segunda, la resolución de dos problemas prácticos con ayuda de los mismos instrumentos.

Información adicional