Guía docente de Aspectos Civiles de Incidencia Criminológica (MB8/56/1/12)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Miguel Ángel Moreno Navarrete
- Marta Morillas Fernández
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
La asignatura Aspectos civiles de incidencia criminológica aborda el estudio de las intersecciones entre el derecho civil y los fenómenos criminológicos contemporáneos, con especial énfasis en cómo determinadas conductas delictivas y situaciones de vulnerabilidad generan consecuencias y respuestas en el ámbito civil. Este enfoque integral permite al estudiante comprender el impacto jurídico de la criminalidad más allá del derecho penal, atendiendo también a las implicaciones en el ámbito de las relaciones privadas, la protección de derechos y la reparación del daño.
En la primera parte de la asignatura, se analizará el sistema privado de protección de menores, con especial atención a la condición de los menores de edad como sujetos especialmente vulnerables tanto en su rol de víctimas como en su posible participación como victimarios, particularmente en el contexto de la sociedad digital. Asimismo, se estudiarán las medidas civiles aplicables en casos de violencia familiar y de género, con el fin de comprender los instrumentos jurídicos de prevención, protección y reparación disponibles desde el derecho civil.
La segunda parte se centrará en los contratos y su vinculación con los delitos socioeconómicos, así como en la responsabilidad civil derivada del delito (ex delicto). Se abordarán los efectos civiles de los delitos que afectan el patrimonio, la confianza en las relaciones contractuales y el orden económico, con especial atención al resarcimiento del daño y la función preventiva del derecho civil en estos contextos.
Este enfoque multidisciplinario proporcionará al estudiante herramientas para analizar la criminalidad desde una perspectiva más amplia y comprender el papel del derecho civil en la prevención, atención y reparación de los efectos de los delitos en la vida social.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiantado conseguirá los siguientes objetivos:
-
Comprender el funcionamiento del sistema privado de protección de menores, identificando las figuras jurídicas e instituciones civiles involucradas en la tutela de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
-
Analizar el papel de los menores de edad como víctimas y victimarios en la sociedad digital, evaluando los retos jurídicos y sociales que esto implica en términos de responsabilidad, protección y prevención.
-
Identificar y aplicar las medidas civiles previstas en casos de violencia familiar y de género, comprendiendo su función preventiva, reparadora y de garantía de derechos fundamentales.
-
Relacionar los contratos con los delitos de índole socioeconómica, reconociendo cómo ciertas conductas ilícitas pueden afectar la validez, eficacia o ejecución de las relaciones contractuales.
-
Explicar la responsabilidad civil derivada del delito (responsabilidad civil ex delicto), diferenciándola de la responsabilidad penal y valorando su importancia en la reparación de los daños causados por hechos ilícitos.
-
Desarrollar una visión crítica e interdisciplinaria del fenómeno criminal, entendiendo cómo el derecho civil contribuye a la protección de víctimas, la reparación del daño y la contención de ciertas formas de criminalidad
El alumnado será capaz de reconocer todos los aspectos civiles de incidencia criminológica.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Parte primera. Sistema privado de protección de menores.Las personas menores de edad como víctimas y victimarios en la sociedad digital. Medidas civiles en los supuestos de violencia familiar y de género.
Parte segunda. Contrato y delitos socioeconómicos. La responsabilidad civil ex delicto.
Práctico
Análisis y resolución de casos. Estudio de sentencias.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- V.V.A.A. (Coord. PABLO CONTRERAS, P. de.), Curso de Derecho civil. T. IV: Derecho de familia, Ed. Edisofer, 2016. - V.V.A.A. (Coord. PABLO CONTRERAS, P. de.), Curso de Derecho civil. T. I. Vol. II: Derecho de la persona, Ed. Edisofer, 2016.
- LASARTE, C., Principios de Derecho Civil. Tomo VI: Derecho de familia, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2017.
- LASARTE, C., Principios de Derecho Civil. Tomo I: Parte General y Derecho de la persona, Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Madrid, 2017.
- ROCA TRÍAS, E. - NAVARRO MICHEL, M., Derecho de daños. Textos y Materiales, 7ª Edición, Ed. Tirant lo Blanch, Madrid, 2016.
- V.V.A.A. (Coord. PABLO CONTRERAS, P. de.), Curso de Derecho civil. T. II. Vol. II: Contratos y responsabilidad civil, Ed. Edisofer, 2016.
Enlaces recomendados
- Biblioteca de la Universidad de Granada (https://biblioteca.ugr.es/).
- Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada (http://derechocivil-ugr.es/).
- PRADO. Plataforma de Recurso de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Granada (https://prado.ugr.es/moodle/). - Boletín Oficial del Estado. Legislación (https://www.boe.es/legislacion/).
- Códigos Electrónicos de Legislación. BOE (http://www.boe.es/legislacion/codigos/). - Poder Judicial. CENDOJ. Centro de Documentación Judicial. Buscador de Jurisprudencia (http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp).
- Doctrina, Jurisprudencia y formularios. Solo acceso desde EDUROAM o VPN (https://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/guias_tematicas/derecho): Dialnet; El Derecho; Iustel; La Ley Digital; Tirant Online; V-Lex; y, Westlaw (Aranzadi Instituciones).
- Actividad legislativa. Ministerio de Justicia (http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/actividadlegislativa).
- Actividad legislativa. Congreso de los Diputados (http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Iniciativas).
- Actividad legislativa. Senado de España (http://www.senado.es/web/actividadparlamentaria/iniciativas/buscadoriniciativas/index.html).
- Comisión General de Codificación (http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/actividadlegislativa/comision-general-codificacion).
- Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado (http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/servicios-ciudadano/documentacion-publicaciones/boletinministerio-justicia/seccion-informativa/resoluciones-direccion/nacionalidad-estado-civil?tipo=ResolucionDGRN).
- Unión Europea. Actividad legislativa y legislación vigente (https://europa.eu/european-union/law/findlegislation_es - https://eur-lex.europa.eu/advanced-search-form.html?qid=1529574476260&action=update).
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso. PONDERACIÓN MÍNIMA (10.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (15.0).
- Pruebas escritas. PONDERACIÓN MÍNIMA (70.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (80.0)
- Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas. PONDERACIÓN MÍNIMA (10.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (15.0)
- Asistencia a clase. PONDERACIÓN MÍNIMA (5.0). PONDERACIÓN MÁXIMA (10.0)
Examen tipo test y, de acuerdo con el artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Evaluación Extraordinaria
Examen de desarrollo teórico.
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se garantizará la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.
Evaluación única final
Examen de desarrollo teórico.
La evaluación única final, entendiendo por tal la que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias de la asignatura.
Información adicional
Leer el Documento de recomendaciones para el uso de la IA en la UGR: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido1