Guía docente de Bases Psicocognitivas para el Estudio de la Lengua Española (M70/56/2/33)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 26/07/2023

Máster

Máster Universitario en Estudios Superiores de Lengua Española

Módulo

IV. Aplicaciones

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • En la presente asignatura los estudiantes obtendrán un panorama general de la historia de la psicolingüística en español así como de las últimas investigaciones en este campo. El español, con sus más de 480 millones de hablantes nativos se configura como un excelente campo de estudio en las áreas de procesamiento y producción lingüística, así como en el campo de la adquisición de lenguas ya sea como lengua materna o como segunda lengua

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Nivel B2 de español o superior acreditado

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • 1. Los alumnos conocerán los mecanismos que hacen posible el uso del español como vehículo de comunicación desde un punto de vista cognitivo (niveles de análisis, representaciones lingüísticas, procesos implicados, etc.).
  • 2. Los alumnos conocerán y usarán la terminología y conceptos específicos de la psicolingüística del español, así como las distintas dimensiones objeto de estudio y las formas de explicación de los fenómenos psicolingüísticos de la lengua española.
  • 3. Los alumnos sabrán integrar distintas propuestas en marcos integradores que resuman y clasifiquen los diferentes problemas teóricos y empíricos de la psicolingüística del español, adquiriendo habilidades de búsqueda de información y análisis de la literatura científica existente sobre cada tema tratado.
  • 4. Los alumnos sabrán analizar metodológicamente las investigaciones en psicolingüística del español desde el punto de vista experimental según sus objetivos, hipótesis de partida, operativización de variables, diseño de experimentos, obtención de datos, análisis de datos y discusión de la evidencia empírica según los objetivos y teorías de partida.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la psicolingüística del español
  • Tema 2. Percepción y acceso al léxico: la doble ruta
  • Tema 3. Análisis gramatical y Comprensión de textos
  • Tema 4. Producción
  • Tema 5. Adquisición de primeras y segundas lenguas

Práctico

  • Lecturas sobre cada tema teórico. Cada lectura será expuesta oralmente en clase de manera individual. El reparto de lecturas se hará en clase con antelación para que el alumnado pueda prepararlas

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aitchison, J. (2011). The Articulate Mammal: An Introduction to Psycholinguistics (1st ed.). Routledge.
  • Anula Rebollo, Alberto (2002): El abecé de la Psicolingüística. Madrid: Arco/Libros.
  • Belinchón, M, Rivier, A e Igoa J.M. (1992), Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid, Trotta.
  • Caron, D. (1992), An introduction to psycholinguistics, Hemel Hempstead, Harvester Wheatsheaf.
  • Carroll, D. W. (1994), Psychology of language, 2ª ed., Pacific Grove, Brooks/Cole.
  • Carroll, David W. (2006): Psicología del lenguaje. Madrid: Thomson-Paraninfo.
  • Coltheart, M. (1978). Lexical access in simple reading tasks. In: G. Underwood (Ed.), Strategies of Information Processing (pp. 151 216). San
  • Diego, CA: Academic Press.
  • Cuetos Vega, F. y de Vega Rodríguez, M. (coords.) (1999): Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.
  • Duñabeitia JA, Hinojosa JA, Poch C and Foucart A (2022) Editorial: Spanish psycholinguistics in the 21st century. Front. Psychol. 13:964497. doi:
  • 10.3389/fpsyg.2022.964497
  • Fernández Pérez, M. (1999), ¿El lenguaje y su naturaleza neuropsicológica¿, Introducción a la Lingüística, Barcelona, Ariel, pp. 137-188.
  • Field, J. (2003), Psycholinguistics, London, Routledge English Language Introductions.
  • Garayzábal-Heinze, E. y Codesido García, A. I. (2015). Fundamentos de Psicolingüística. Madrid: Síntesis
  • Garman, M. (1990), Psycholinguistics, Cambridge, Cambridge University Press [(1995), Introducción a la Psicolingüística, Madrid, Visor].
  • Gleason, J. B. and Ratner, N. B. (1998), Psycholinguistics, 2ª ed., Harcourt Brace College Publisher [(1999), Psicolingüística, Madrid,
  • McGraw-Hill].
  • Levelt, W. J. M. (1998), Speaking. From Intention to Articulation, Cambridge, MIT Press.
  • López García, Á. (1988), La Psicolingüística, Madrid, Síntesis.
  • Poulisse, N. (1999), Slips of the tongue. Speech errors in first and second language production, Amsterdam, John Benjamins.
  • Sedivy, Julie (2019): Language in Mind An Introduction to Psycholinguistics (2nd. ed.). Sunderland: Sinauer Associates

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Sistema de evaluación continua: Trabajo de investigación individual: 60 %
  • Presentación oral (resúmenes de lecturas): 30%
  • Participación en clase (participación, asiduidad y actitud activa): 10 %
  •  
  • En caso de que no se cumpla la evaluación continua y a partir de la segunda convocatoria ordinaria el sistema de evaluación consistirá en: Examen escrito sobre los contenidos del curso (100% de la calificación final).

Evaluación Extraordinaria

  • Examen escrito sobre los contenidos del curso (100% de la calificación final).

Evaluación única final

  • Examen escrito sobre los contenidos del curso (100% de la calificación final).

Información adicional