Guía docente de Prevención de Riesgos y Enfermedades (M24/56/2/4)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2024

Máster

Máster Universitario en Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública

Módulo

Disciplinas Troncales en Salud Pública

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Patrocinio Ariza Vega
  • María Rocío Olmedo Requena
  • Inmaculada Salcedo Bellido

Tutorías

María Patrocinio Ariza Vega

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 8:00 a 11:00 (8º-9)
    • Jueves 8:00 a 11:00 (8º-9)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 12:00 a 15:00 (8º-9)
    • Jueves 12:00 a 15:00 (8º-9)

María Rocío Olmedo Requena

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva. Fac. Medicina)
    • Martes 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva. Fac. Medicina)
    • Miercoles 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva. Fac. Medicina)
  • Segundo semestre
    • Martes 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva. Fac. Medicina)
    • Miercoles 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva. Fac. Medicina)
    • Jueves 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva. Fac. Medicina)

Inmaculada Salcedo Bellido

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Facultad de Farmacia)
    • Lunes 9:30 a 10:30 (Facultad de Farmacia)
    • Miercoles 11:30 a 13:30 (Facultad de Farmcia)
    • Miercoles 9:30 a 10:30 (Facultad de Farmacia)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:30 a 11:30 (Facultad de Farmacia)
    • Martes 12:30 a 13:30 (Facultad de Farmacia)
    • Jueves 9:30 a 11:30 (Facultad de Farmacia)
    • Jueves 12:30 a 13:30 (Facultad de Farmacia)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.

- Estrategias de prevención primaria.

- Características de los programas de cribado. Condiciones para su aplicación. Evaluación.

- Estrategias de prevención de la enfermedad cardiovascular

- Estrategias de prevención del cáncer.

- Evaluación de las medidas preventivas.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El estudiante sabrá/comprenderá:

- Los niveles y estrategias de prevención.

- Las fortalezas y limitaciones de los programas de cribado.

- La importancia de actuar específicamente sobre poblaciones especialmente vulnerables.

- Las estrategias de prevención de las enfermedades cardiovasculares.

- Las estrategias de prevención del cáncer. Programas de cribado.

- El valor y el coste de la prevención de la enfermedad.

El estudiante será capaz de:

- Reconocer las fortalezas y limitaciones de un programa de prevención a nivel primario, secundario o terciario.

- Especificar las condiciones que hacen que una enfermedad sea susceptible de prevención primaria, secundaria o terciaria.

- Diseñar una estrategia de prevención de enfermedad cardiovascular y/o cáncer, tanto a nivel individual como en el ámbito poblacional.

- Definir una población susceptible y adaptar los programas de prevención a la idiosincrasia y necesidades de las poblaciones susceptibles.

- Evaluar un programa preventivo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

 Bloque 1. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención. Estrategias de prevención primaria. Ventajas e Inconvenientes.

 Bloque 2. Programas de cribado. Condiciones para su aplicación. Ventajas e inconvenientes.

 Bloque 3. Relación entre estilos de vida, promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

 Bloque 4. Personas mayores y Fragilidad. Prevención terciaria de la fractura de cadera. 

 

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Actividades a desarrollar por los estudiantes:

1. Debate sobre las diferentes estrategias de prevención. Ventajas e Inconvenientes. 

2. Debate sobre algunas de las medidas de prevención, con roles previamente asignados, en el que unos estudiantes deberán defender las respectivas medidas y otros exponer argumentos en contra. Los estudiantes deberán realizar esta actividad tras la búsqueda de evidencia científica.

3. Revisión de las recomendaciones actuales del Programa de actividades preventivas y promoción de la salud.

4. Evaluación de la dependencia y envejecimiento: descripción y análisis de los dispositivos de apoyo terapéutico para el fomento de la autonomía personal e independencia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Acosta Benito, M.Á., García Pliego, R.A., Baena Díez, J.M., Gorroñogoitia Iturbe, A., Herreros Herreros, Y., De Hoyos Alonso, M. del C., Magán Tapia, P., Martin Lesende, I., 2022. Actividades preventivas en el mayor. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria 54, 102438.
  • Afshin, A., Sur, P.J., Fay, K.A., Cornaby, L., Ferrara, G., et al., 2019. Health effects of dietary risks in 195 countries, 1990–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. The Lancet 393, 1958–1972.
  • Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M. del C., Tizón, J.L., 2022a. Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Atención Primaria 54, 102494.
  • Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Fernández Alonso, M. del C., Tizón, J.L., 2022b. Prevención de los trastornos de la salud mental. Hijos de familias monoparentales. Atención Primaria 54, 102445.
  • Córdoba García, R., Camarelles Guillem, F., Muñoz Seco, E., Gómez Puente, J.M., San José Arango, J., Ramírez Manent, J.I., Martín Cantera, C., del Campo Giménez, M., Revenga Frauca, J., Egea Ronda, A., Cervigón Portaencasa, R., Rodríguez Benito, L., 2022. Recomendaciones sobre el estilo de vida. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria 54, 102442.
  • Coviello, J.S. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la práctica clínica. Wolters Kluwer, 2020. 
  • Dent, E., Martin, F.C., Bergman, H., Woo, J., Romero-Ortuno, R., Walston, J.D., 2019. Management of frailty: opportunities, challenges, and future directions. Lancet 394, 1376–1386.
  • Goncalves, A., Amiot, M.-J., 2017. Fat-soluble micronutrients and metabolic syndrome. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 20, 492–497.
  • López García-Franco, A., Baeyens Fernández, J.A., Iglesias Piñeiro, M.J., Alonso Coello, P., Ruiz Cabello, C., Pereira Iglesias, A., Landa Goñi, J., 2022. Actividades preventivas en la mujer. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria 54, 102471.
  • Martín Martín, S., Morató Agustí, M.L., Javierre Miranda, A.P., Sánchez Hernández, C., Schwarz Chavarri, G., Aldaz Herce, P., García Iglesias, C., Gómez Marco, J.J., Gutiérrez Pérez, M.I., 2022. Prevención de las enfermedades infecciosas. Actualización en vacunas PAPPS 2022. Atención Primaria 54, 102462.
  • Martínez González, M.A. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas. 3ª Ed. Elsevier España, SA. Barcelona, 2023.
  • Marzo-Castillejo, M., Bartolomé-Moreno, C., Bellas-Beceiro, B., Melús-Palazón, E., Vela-Vallespín, C., 2022. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria 54, 102440.
  • Muka, T., Imo, D., Jaspers, L., Colpani, V., Chaker, L., van der Lee, S.J., Mendis, S., Chowdhury, R., Bramer, W.M., Falla, A., Pazoki, R., Franco, O.H., 2015. The global impact of non-communicable diseases on healthcare spending and national income: a systematic review. Eur J Epidemiol 30, 251–277.
  • Orozco-Beltrán, D., Brotons Cuixart, C., Banegas Banegas, J.R., Gil Guillén, V.F., Cebrián Cuenca, A.M., Martín Rioboó, E., Jordá Baldó, A., Vicuña, J., Navarro Pérez, J., 2022. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2022. Atención Primaria 54.
  • Pereira Vega, A., Callejón Leblic, B., Padrón Fraysse, L.A., García Garrido, S., Urízar Catalán, B.E., Ignacio Barrios, V.M., Marín Barrera, L., Gómez Ariza, J.L., García Barrera, T., 2020. Diversos metales pueden ser biomarcadores precoces de cáncer de pulmón. Revista española de patología torácica 32, 106–117.
  • Prieto-Moreno, R., Mora-Traverso, M., Estévez-López, F., Molina-Garcia, P., Ortiz-Piña, M., Salazar-Graván, S., Cruz-Guisado, V., Gago, M.L., Martín-Matillas, M., Ariza-Vega, P., 2024. Effects of the ActiveHip+ mHealth intervention on the recovery of older adults with hip fracture and their family caregivers: a multicentre open-label randomised controlled trial. eClinicalMedicine 73.
  • Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª Ed. Elsevier-Masson. Barcelona, 2015. 
  • Rose G, Khaw K.T, Marmot M (Eds). Rose's Strategy of Preventive Medicine (Ed rev). Oxford University Press. Oxford, 2008.
  • Salas-Salvadó, J., Becerra-Tomás, N., García-Gavilán, J.F., Bulló, M., Barrubés, L., 2018. Mediterranean Diet and Cardiovascular Disease Prevention: What Do We Know? Prog Cardiovasc Dis 61, 62–67.
  • Samieri, C., 2018. Epidemiology and Risk Factors of Alzheimer’s Disease: A Focus on Diet, in: Perneczky, R. (Ed.), Biomarkers for Preclinical Alzheimer’s Disease. Springer, New York, NY, pp. 15–42.
  • Tavassoli, N., de Souto Barreto, P., Berbon, C., Mathieu, C., de Kerimel, J., Lafont, C., Takeda, C., Carrie, I., Piau, A., Jouffrey, T., Andrieu, S., Nourhashemi, F., Beard, J.R., Soto Martin, M.E., Vellas, B., 2022. Implementation of the WHO integrated care for older people (ICOPE) programme in clinical practice: a prospective study. Lancet Healthy Longev 3, e394–e404.
  • WHO. Integrated care for older people (ICOPE): guidance for person-centred assessment and pathways in primary care. Geneva: World Health Organization, 2019.
  • Woo Baidal, J.A., Locks, L.M., Cheng, E.R., Blake-Lamb, T.L., Perkins, M.E., Taveras, E.M., 2016. Risk Factors for Childhood Obesity in the First 1,000 Days: A Systematic Review. American Journal of Preventive Medicine 50, 761–779.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 18 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se le haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación de la materia se realizará de forma continua a lo largo de todo el curso. Para obtener la calificación final, se considerará la asistencia y participación en las clases de carácter presencial, la calidad y rigor de los trabajos individuales o grupales desarrollados, así como, la adquisición de conocimientos de la materia. La nota resultará de la media ponderada de las diferentes evaluaciones según los siguientes criterios:

Sistema de evaluación Ponderación
Asistencia a clase. La puntuación máxima para este apartado la fija una asistencia del 100%, que supondrá 1 punto sobre 10. Para superar esta asignatura se exige una asistencia presencial igual o superior al 80% de las horas impartidas. 10%
Actitud y participación en las clases presenciales: 2 puntos sobre 10. 20%
Realización de los trabajos propuestos durante las sesiones, la defensa y justificación de las respuestas: 5 puntos sobre 10. 50%
Aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas del temario durante el transcurso de la asignatura (prueba escrita tipo test): 2 puntos sobre 10. 20%

Para sumar la asistencia a clase, así como, la actitud y participación, los trabajos presentados y la prueba de conocimientos, deberán superar en total una puntuación equivalente al 50% de su valor. Los trabajos deberán ser presentados en tiempo y forma, de no ser así, no serán puntuados.

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

En el artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada se establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria o en acto único, dispondrán de una convocatoria extraordinaria. La calificación de los estudiantes en esta convocatoria garantizará, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

La evaluación en esta convocatoria consistirá en la realización de un examen escrito con 10 preguntas de respuesta corta relacionadas con el temario impartido en la asignatura. Cada una de las preguntas se valorará de 0 a 1 punto, según el grado de análisis, originalidad y factibilidad de las propuestas. Para aprobar la asignatura se exigirá una puntuación mínima de 5 en el examen. Dejar más de cuatro preguntas sin contestar conllevará el suspenso automático. Dicho examen se realizará en la fecha y hora fijada para tal fin, y serán comunicadas a través de la plataforma PRADO.

Sólo en el caso de estudiantes que hayan superado dicho examen (hayan obtenido al menos 5 puntos), y se acogiesen al sistema de evaluación continuada en la convocatoria ordinaria, se le contabilizarán las puntuaciones obtenidas en la convocatoria ordinaria de la asistencia a clase, actitud-participación y la realización de los trabajos propuestos durante las sesiones.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrá acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La Coordinadora del Máster, oído el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.

La evaluación en esta convocatoria consistirá en la realización de un examen escrito con 10 preguntas de respuesta corta que englobará todo el temario teórico-práctico impartido en la asignatura. Cada una de las preguntas se valorará de 0 a 1 punto, según el grado de análisis, originalidad y factibilidad de las propuestas. Para aprobar la asignatura se exigirá una puntuación mínima de 5 en el examen. Dejar más de cuatro preguntas sin contestar conllevará el suspenso automático. Dicho examen se realizará en la fecha y hora fijada para tal fin, y serán comunicadas a través de la plataforma PRADO. El material de estudio que podrán consultar los estudiantes será tanto el material proporcionado por el profesorado en la plataforma PRADO como la bibliografía que figura en esta guía docente.

Asimismo, deberán hacer entrega, de manera individual, de los mismos trabajos y materiales que el estudiantado acogido a la modalidad de evaluación continua, y su entrega se realizará a través de la actividad habilitada para ello en la plataforma PRADO. El día y hora límite de entrega de dichas actividades, será el fijado para el examen. La ponderación de la prueba escrita con respecto a la calificación final será del 70% y la de las actividades del 30%. 

Aquellos estudiantes que no puedan cumplir el requisito de presencialidad previamente mencionado en la Evaluación Continua (independientemente de las circunstancias que lleven a esta situación), que se establece en un mínimo de presencialidad del 80%, deberán solicitar Evaluación Única Final a través de sede electrónica.

https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/

Información adicional

Evaluación por incidencias: aquellos estudiantes que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir la prueba escrita el día fechado, deberán notificarlo a la Directora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública o, en su caso, al profesor/a responsable de la asignatura, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el/a profesor/a encargado/a de la docencia y el examen consistirá en 10 preguntas de respuesta corta sobre la totalidad de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Dejar más de 4 preguntas sin contestar conllevará el suspenso automático.

El material docente (video, presentación diapositivas, etc.) es utilizado por el profesorado como apoyo para el desarrollo de la clase. La evaluación de contenidos no se limita a ellos. Dicho material es propiedad intelectual del profesor por lo que su uso y cesión deben ser autorizados por el mismo.

Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del estudiantado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
 

Inclusión y Diversidad de la UGR

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).